Quien lee críticamente y es capaz de dominar su escritura goza del poder de la palabra y, por lo tanto, no es fácil de manipular...

jueves, 3 de abril de 2014

Contenidos, objetivos de aprendizaje y criterios de evaluación

¡Hola a todos y a todas!
Por pedido de la Dirección del colegio, las alumnas y los alumnos deberán tener en la primera hoja de sus carpetas el siguiente documento firmado por los estudiantes y por los padres:
Tienen tiempo hasta el miércoles 9 de abril para colocarlo junto con el Acuerdo de convivencia ya firmado por los padres.

CONTENIDOS PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
TERCER AÑO 2014
1º Trimestre.
1-                  Eje: Prácticas del lenguaje en el ámbito de la Literatura
El cuento realista. Características. Narrador y protagonista. Marco narrativo. Conectores temporales: su uso en la narración.
El cuento policial. Características. La narración oral. Recursos. La narración escrita.
Lecturas:   El señor de las moscas (William Golding)
                 Crónica de una muerte anunciada (Gabriel García Márquez)
El cuento fantástico. Características. Secuencia narrativa. Conectores de causa y consecuencia.
El realismo mágico. Características.
Lectura:  Como agua para chocolate (Laura Esquivel)
2-                  Eje: Prácticas del lenguaje en ámbitos del estudio.
Sinónimos, hiperónimos y antónimos. Estructuras textuales: narración, descripción, explicación y argumentación. Formas de la descripción. La narración biográfica.
El texto expositivo. La nota enciclopédica: Organización externa e interna. El uso de la reformulación. El texto expositivo con función explicativa. La definición y el ejemplo. Estrategias de lectura. Los textos de divulgación científica: características e intencionalidad. Circuito comunicativo. La trama expositivo-explicativa. Recursos de la explicación. Coherencia y organización informativa: progresión temática. El mapa conceptual. Selección de fuentes de información. Toma de notas y apuntes. El resumen. Ordenar la información. La exposición oral. Uso de recursos visuales (presentación en Power Point, etc.)
Los actos de habla. Variedades lingüísticas. Clases de palabras. Verbos regulares e irregulares. Verboides. Frases verbales.
3-                  Eje: Prácticas del lenguaje en el ámbito de la formación ciudadana.
El diario: El circuito de la comunicación periodística. Organización de la información en la noticia y en la crónica. Información y subjetividad. Realidad y relato de la realidad. Los noticieros televisivos y los noticieros radiales. Lectura activa y lectura pasiva de los medios masivos de comunicación.
2º Trimestre.
1-                  Eje: Prácticas del lenguaje en el ámbito de la Literatura.
El género lírico. Características. Lenguaje poético. Denotación y connotación. Recursos estilísticos. Poesía y canción. El rock nacional. Los procedimientos poéticos en la publicidad.
Lecturas: Poemas de todos los tiempos
               Canciones de Spinetta, Charly García y otros.
La literatura humorística: Estrategias del humor. La hipérbole, la mezcla de universos encontrados, la ironía y la parodia. El narrador y los puntos de vista.
El texto dramático: Texto y representación. Componentes del teatro.La tragedia griega. Características. El grotesco criollo. Características.
Lecturas: Antígona (Sófocles)
                La nona (Roberto Cossa)
2-                  Eje: Prácticas del lenguaje en ámbitos del estudio.
Los textos instructivos. Función. Características. Estructura.
La reseña. Contratapa y reseña crítica. Función. Características. Estructura.
La publicidad gráfica: Construcción de la imagen. Los recursos publicitarios.
La oración simple. Oración bimembre y unimembre. Voz activa y voz pasiva.
El pronombre: Primer grupo y segundo grupo. Los pronombres y la cohesión textual. La oración compuesta coordinada. Tipos de coordinación. Yuxtaposición. La oración y la proposición. Proposiciones incluidas adjetivas y sustantivas.
3-                  Eje: Prácticas del lenguaje en el ámbito de la formación ciudadana
Campañas educativas de prevención en salud, de formación ciudadana. Producción de textos. Cartas formales dentro del ámbito escolar. Leer críticamente textos instructivos: sugerencias, recomendaciones, instrucciones de hábitos y conductas.
3º Trimestre.
1-                  Eje: Prácticas del lenguaje en el ámbito de la Literatura.
La ciencia ficción. Características. Utopía y distopía.
Lectura:  Fahrenheit 451 (Ray Bradbury)
El relato épico: Características. La épica medieval. Los cantares de gesta. La figura del héroe. La épica actual.
2-                  Eje: Prácticas del lenguaje en ámbitos del estudio.
El texto argumentativo. Opinión y argumentación. Estructura. Estrategias de la argumentación. Conectores lógicos. Editorial y nota de opinión. La argumentación en las ciencias sociales y en las ciencias duras.
Proposiciones incluidas adverbiales: condicionales, concesivas y consecutivas. Correlación de modos y tiempos verbales en el período condicional.
3-                  Eje: Prácticas del lenguaje en el ámbito de la formación ciudadana.
El discurso político. Campaña política. El debate en los ámbitos de la política (El Senado, Cámara de diputados) Ideología y lenguaje. Discusiones acerca de temas polémicos en el ámbito escolar, municipal y nacional.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
·       Participar como miembros activos de la comunidad de lectores, recurriendo a diversas fuentes y seleccionando las estrategias adecuadas a los siguientes propósitos globales: leer por placer, para informarse, leer para estudiar, leer para entender normativas y reglamentos escolares.
·       Participar de la comunidad de lectores de Literatura recurriendo a una amplia gama de textos de diversos géneros y autores de patrimonio cultural universal.
·       Seleccionar, jerarquizar y organizar la información, registrarla y poder dar cuenta de lo aprendido tanto en forma oral como en forma escrita.
·       Realizar lectura crítica de las noticias y crónicas periodísticas, comparando los distintos medios, distinguiendo hechos de opiniones y tomando una postura personal.
·       Participar como miembros de una comunidad de escritores, en prácticas que se elaboren en proceso, con plan, textualización, revisión de borradores y diseño de la versión final, con adecuación a diversos propósitos y distintos destinatarios.
·       Desarrollar prácticas de lenguaje oral, cada vez más formal, con diversos propósitos y para distintos destinatarios.
·       Reflexionar permanentemente acerca del lenguaje: gramática, ortografía, léxico, pragmática.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se evaluará el proceso del aprendizaje y no sólo los resultados:
·         Corrección y autocorrección permanente de borradores y de trabajos finales.
·     Manejo de las herramientas digitales: blog del alumno, trabajos colaborativos en red, editores,  uso de buscadores, Power Point, etc.
·         Participación activa en clase.
·         Cumplimiento  de las tareas diarias.
·         Cumplimiento con el material de clase (libros, hojas, lapiceras, etc)
·         Trabajos prácticos individuales y grupales.
·         Exposiciones orales.
·         Pruebas escritas.
·         Compromiso con la materia.
(Ver Acuerdo de convivencia ya firmado por los alumnos  y los padres)

Firma del alumno o de la almuna:

Firma del padre, madre o tutor: 

No hay comentarios:

Publicar un comentario